28 de Julio Día Mundial de la Hepatitis

 

 

 

DÍA MUNDIAL DE LA HEPATITIS

“Conócela y Afróntala”

El 28 de julio de cada año, la OMS y sus asociados conmemoran el Día Mundial contra la Hepatitis con el objetivo de acrecentar la sensibilidad y la comprensión de la hepatitis viral y las enfermedades que provoca. El lema de la OMS para este año es “Esto es la hepatitis… Conócela. Afróntala.

La palabra «hepatitis» viene de los términos griegos hepatos (hígado) e -itis (inflamación), es decir, inflamación del hígado, la cual, es causada por uno de los cinco virus de la hepatitis, llamados hepatitis tipo A, B, C, D y E.

La hepatitis A y la E son causadas generalmente por la ingestión de agua o alimentos contaminados. Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisión de estos últimos la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasores en que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre a la criatura en el parto o de un miembro de la familia al niño, así como el contacto sexual.

La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, en los últimos diez años los casos de hepatitis A, D y E han tenido un comportamiento descendente. Los casos por hepatitis B han tenido variaciones: en 2005 se reportaron 626, mientras que 2008 notificó 1107 casos y en el 2009 se reportaron 854 casos.

La hepatitis C ha tenido una tendencia ascendente durante los años 2000 a 2008, con una tasa promedio de crecimiento anual de 10% en el número de casos. En México se calcula que hay entre 400 000 y 1 400 000 personas infectadas con este virus.

En 2011, la revista Salud Pública de México publicó un número especial (2011; Volumen 53 Suplemento 1) sobre las hepatitis virales, editado por investigadores del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas y del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP.

Alrededor de 1 millón de muertes anuales se atribuyen a las infecciones de hepatitis viral. En conjunto, la hepatitis B (VHB) y la hepatitis C (VHC) son la principal causa de cáncer de hígado en el mundo, lo que representa el 78 por ciento de los casos registrados.

Casi una de cada tres personas en el mundo (aproximadamente 2 billones de personas) ha sido infectadas por el VHB, y una persona de cada doce (más de 520 millones de personas) viven con hepatitis B crónica o infección crónica por VHB.

Aunque la mayoría de las personas que han sido infectadas con estos virus no están conscientes de su infección, se enfrentan a la posibilidad de desarrollar enfermedades hepáticas debilitantes o mortales en algún momento de sus vidas y sin saberlo, pueden transmitir la infección a otros.

El diagnóstico prematuro ofrece la mejor oportunidad para el apoyo médico eficaz, también permite que las personas infectadas tomen medidas para prevenir la transmisión a otras personas, por ejemplo mediante la adopción de prácticas sexuales seguras. de igual forma, ayuda a que las personas que padecen esta enfermedad adopten precauciones de estilo de vida  para proteger el hígado de un daño adicional, específicamente, con la eliminación del alcohol y ciertas drogas que dañan y fomentan la infección.

La infección con el VHC se diagnostica en dos etapas:

  1. La detección de anticuerpos anti-VHC.
  2. Si los anticuerpos anti-VHC son positivos, para confirmar la infección crónica se necesita una prueba que detecte el ácido ribonucleico (RNA) del virus.

Además, se debería realizar una prueba de laboratorio para identificar el genotipo del virus. Hay seis genotipos del VHC, y su respuesta al tratamiento es diferente.

Si tienes sospechas es recomendable que acudas a un médico y que realices tus chequeos rutinarios además de prevenir con la sana alimentación.