Día Mundial de la Parálisis Cerebral

 

 

El primer miércoles de octubre se celebra el “Día Mundial de la Parálisis Cerebral”.

La parálisis Cerebral se describe como un conjunto de trastornos neuromotores no progresivos, es decir, que afecta el desarrollo, movilidad y postura, ya que impide que el cerebro no pueda mandar mensajes a los músculos propiciando la dificultad del movimiento de éstos.

 

 

Muchos de los casos de la parálisis cerebral se producen durante el embarazo debido a una lesión o anomalía en el desarrollo del cerebro del feto, del recién nacido o lactante.

 

 

Existen diversos factores de riesgo para la parálisis cerebral, de entre los que destacan:

 

PRENATALES: Las infecciones maternas, la diabetes, la gestosis, la hipoxia, radicaciones, gemelaridad, entre otras.

 

PERINATALES: La prematuridad, la obstrucción respiratoria, el parto prolongado, el circular de cordón umbilical, la descomprensión brusca (las cesáreas), el déficit de vitaminas E o K, entre otras.

 

POSNATALES: Los traumatismos, la encefalitis, la meningitis, las convulsiones, la deshidratación o los tumores, entre otras.

 

 

 

 

La parálisis cerebral se puede clasificar:

 

Según el tipo:

  • Espasticidad: Cuando se muestra un aumento exagerado del tono muscular, conocido como hipertonía, dando lugar a movimientos exagerados y con escasez de coordinación. Este tipo de parálisis cerebral afecta alrededor del 80% de pacientes.

 

  • Atetosis: Es la transición de hipertonía a hipotonía, es decir, la disminución del tono muscular. Este tipo de parálisis cerebral se destaca por mostrar movimientos sin coordinación, lentos y sin control, afectando las manos, los pies, brazos, piernas y en ciertos casos, los músculos de la cara y la lengua, provocando hacer muecas o babear.

 

  • Ataxia: Este tipo de parálisis cerebral se identifica por la descoordinación motora, se caracterizan por un caminar inestable.

 

  • Mixto: Este tipo de parálisis cerebral es el más común, donde se manifiestan una mezcla de los anteriores.

 

Según el grado de afectación:

 

  • Grave: En este tipo de parálisis cerebral el paciente no presenta autonomía de su cuerpo.

 

  • Moderada: En este tipo de parálisis cerebral el paciente tiene cierta autonomía o puede llegar a necesitar algún tipo de ayuda.

 

  • Leve: Este tipo de parálisis cerebral el paciente posee total autonomía de su cuerpo pero con ciertas afectaciones.

 

 

 

 

Ahora bien, la pregunta más importante que se hace en el mundo médico: ¿Cómo podemos detectarlo y cuáles son los síntomas que presenta el paciente?

 


Si bien es cierto que los síntomas varían de persona en persona, éstos se presentan comúnmente en los primeros años de vida, presentando:  dificultad del infante para darse la vuelta, el sentarse, el gatear, el sonreír o caminar, sin embargo, suelen ser casi imperceptibles para las personas. En varios casos, las personas pueden tener síntomas asociados como convulsiones, discapacidad psíquica, problemas sensoriales, visuales, auditivos, del lenguaje, entre otros, los que nos pueden mostrar la alarma y ser el tiempo oportuno para ser llevado al médico.

 

 

¿Existe tratamiento y en qué se basa?

Dependiendo el tipo y la gravedad de parálisis cerebral que se presente será el tratamiento a realizar y el tiempo en ser aplicado.

 

Por lo general el tratamiento se basa principalmente en terapia física (especialidad que su principal objetivo es recuperar y mejorar la capacidad funcional, enfocándose en ayudar al paciente tener una mayor movilidad e independencia).

 

Terapia ocupacional (uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad)¸

 

 

Logopedia (Tiene como fin tratar los trastornos de comunicación, el lenguaje oral, leguaje escrito, el hable, la voz, la audición y de las funciones orales asociadas.)

 

 

Educación compensatoria en el ámbito escolar.

 

 

 

 

 

¿Qué tipo de cuidados necesita una persona con parálisis cerebral?

 

 

Más que cuidados, las personas que presentan parálisis cerebral necesitan ayuda para moverse, requiriendo sillas de ruedas o bastones; para controlar su coordinación motora, requiriendo férulas, fajas, asientos especiales, aditamentos especiales para alimentarse, entre otros; para comunicarse, pues en varios casos su comunicación se ve afectada donde el habla es poco clara o nula.

 

 

Diversas organizaciones se han sumado para hablar sobre la Parálisis cerebral, por lo que han creado campañas para apoyar la causa. En el Premio Nacional de Salud te compartimos dos cortometrajes que hablan acerca de este tema.

 

Campaña Dale la Vuelta. Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2019. Derecho a la no Discriminación – YouTube (Vídeo sobre el derecho a la no discriminación. Campaña Día Mundial de la Parálisis Cerebral 2019. Dale la Vuelta.)

 

 

“Cuerdas”, Cortometraje completo – YouTube  (“Cuerdas” es el segundo cortometraje de Pedro Solís García. “Cuerdas” fue el ganador del Goya® 2014 en la categoría de “Mejor cortometraje de animación español”.)

 

 

 

 

 

 

Referencias: 

https://www.saludcastillayleon.es/AulaPacientes/es/dias-mundiales-relacionados-salud/dia-mundial-paralisis-cerebral-15fb3c

https://www.gob.mx/conadis/articulos/dia-mundial-de-la-paralisis-cerebral-129492?idiom=eshttps://hospitalflorencia.mx/que-es-la-terapia-fisica/

https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-terapia-ocupacional-15327https://cienciasdelasalud.blogs.uoc.edu/que-es-la-logopedia/